1. Especie de cajón donde comen las bestias.
2. Sitio destinado para este fin.
3. Nacimiento. (Representación del de Jesucristo)
Del latín praesēpe.
Un pesebre, en esencia, es algo similar a un cajón donde se echa la comida a los animales. En esta primera acepción tomamos como ejemplo un fragmento de: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Parte II, cap. XXV de Miguel de Cervantes (1547-1616) -que como sabéis fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo español-
…No hubieron bien entrado, cuando Don Quijote preguntó al ventero por el hombre de las lanzas y alabardas, el cual le respondió que en la caballeriza estaba acomodado el macho: lo mismo hicieron de sus jumentos el primo y Sancho, dando a Rocinante el mejor pesebre y el mejor lugar de la caballeriza…
Pero hoy, y dadas las Fiestas de Navidad que aún seguimos celebrando -o padeciendo, según gusto y opinión del lector-, nos vamos a detener un poco más en el Pesebre o Nacimiento, que es una tradición cristiana a escala mundial, y consiste en representar el Nacimiento de Jesús mediante figuras y aderezos que emulan la tradicional escena religiosa.
Los pesebres, nacimientos o belenes son una idea original de San Francisco de Asís (1181-1226) -santo italiano fundador de la orden Franciscana-:
Efectivamente, durante un viaje a Belén en el año de 1220, San Francisco quedó asombrado por la forma como allí se celebraba la Navidad, con una viveza y fidelidad inusitadas...
...Después de este viaje revelador, y siguiendo sus instrucciones, se realizó en Italia el 24 de diciembre del año 1223 la primera representación del Nacimiento, colocando un pesebre con heno fresco, debajo de un altar y junto a él, unos animales.
La representación del nacimiento de Jesús, se fue completando poco a poco, agregando símbolos como la estrella, imágenes de ángeles y más animales además del asno y la vaca... la tradición se extendió por toda Europa, y de ahí, finalmente al resto del mundo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario